VERDAD Y VERSIÓN
Por: Derly Peraza Ruelas
Desde la antigüedad los hombres medievales contaban sus hazañas y logros a
su familia o al pueblo, así nace la versión, un ejemplo claro es el
honorable don quijote de la mancha quien relata la historia de ciertos gigantes
que lo atacan y sale vencedor gracias a su caballo rocinante, la versión es
transmitida a amigos y va de boca en boca, cambiando, aumentando o quitando
ciertos contextos, pero manteniendo el tema de la historia en sí y, si alguien deseara
conocer la versión real recurriría a Don Quijote, fuente oficial de la historia.
En la actualidad la versión es el principal recurso periodístico
porque para informar de un hecho noticioso necesariamente se debe recurrir a la
fuente oficial -autorizada o con autoridad-, testigos y/o protagonistas de los
acontecimientos de interés social -local, nacional, internacional y/o global-
con el propósito de emitir información veraz a las audiencias recurriendo al
lenguaje escrito, radiofónico, televisivo y digital. El uso ético de la versión
periodística favorecerá la captación de audiencias al proporcionar enfoques
diversos, interpretaciones diferentes y posibilitará nuevos análisis
pro-sociedad.
La versión periodística marca el segundo, el minuto y la hora de la
historia que se registra a diario sobre la base de acontecimientos noticiosos
que mínimamente presentan dos caras igual que una moneda; en consecuencia; es
deber del periodista ético recabar las desiguales versiones de un mismo suceso
a fin de evidenciar la verdad de los hechos que debe ser conocida por la
sociedad.
0 Comentarios