REGISTRO
NO TENDENCIOSO
Por:
Sebastian Vela Sánchez
En
la historia la grabadora de voz tiene valioso protagonismo en el quehacer
periodístico por ser una de las primeras memorias auxiliares que los
comunicadores sociales pudieron implementar para su desempeño. Esta herramienta
consigue guardar-registrar-almacenar lo que la mente y las libretas de notas no
pueden captar para escribir la historia actual de un mundo global, donde sucesos
vinculados con la ciencia, economía, educación, política, cultura, deportes
presentan una única constante, el cambio. La grabadora de voz hace su primera
aparición en 1857 con una
reproducción de 10 segundos, convirtiéndose en el reproductor más sofisticado,
marcando el comienzo de la era tecnológica pro-periodismo.
En el mundo periodístico la grabadora de voz es
requerida para registrar información que se expondrá en notas informativas,
crónicas, entrevistas, comentarios, criticas, ensayos, columnas, editoriales y
reportajes que son difundidos a través de medios escritos, radiofónicos,
televisivos y/o digitales a nivel global, internacional, nacional y local; sin
embargo, la información registrada en una videograbadora puede ser utilizada en
forma tendenciosa con el propósito de afectar honras y trayectorias
individuales u organizacionales, no hacerlo dependerá de la ética y profesionalismo
de los hombres y mujeres de prensa.
La grabadora de voz es una herramienta
periodística que permite comprobar la veracidad de los hechos noticiosos, es la
palabra grabada de los protagonistas la que posibilita evidenciar sucesos trascendentales
de interés social; así mismo, la grabadora de voz registra valiosa información
para investigaciones reveladoras que favorecen el fortalecimiento de
ciudadanos, organizaciones y/o naciones.
0 Comentarios